Las organizaciones en el
transcurrir del tiempo han evolucionado. La globalización,
el rápido desarrollo de la tecnología de la información, la competencia
desenfrenada, la necesidad de reducir costos, el énfasis en el cliente, la
calidad total y la necesidad de competitividad han promovido modificaciones en las estructuras organizacionales,
lo cual a su vez, ha ocasionado la adopción de nuevos estilos de administración.
Por
tanto, si el mundo cambió y las empresas también cambiaron, el área de Recursos
Humanos debe adaptarse a estos cambios.
Por todo esto a continuación se expondrán las
principales Macrotendencias de la Gestión del Talento
Humano (Chiavenato, 2002):

2.
Nítida y rápida tendencia al downsizing: En otras palabras, la redefinición y reorientación gradual y
sistemática del área de la Administración de los Recursos Humanos hacia
otras áreas de la organización. La búsqueda de una empresa ágil y flexible,
creativa e innovadora, que privilegie la calidad total y la participación y el
compromiso de todos sus miembros.
3.
Transformación de un área de servicios en
un área de consultoría interna: Se abre paso a unidades estratégicas
orientadas a los procesos y enfocadas en los clientes y usuarios
internos, dando lugar a la organización
por procesos. Se pasa de la cultura de un órgano prestador de servicios a una
consultoría interna orientada a los resultados finales de la organización.
4.
Transferencia gradual de decisiones y acciones de la Administración de Recursos
Humanos hacia la gerencia de línea: Los gerentes de Iínea se vuelven
gestores de personas y logran plena autonomía en las decisiones y acciones relacionadas
con los subordinados, así como también se vuelven multiplicadores del proceso de preparación
y desarrollo de las personas. Mayor ocupación por la productividad del capital intelectual de la
empresa, del desempeño gerencial y de las contribuciones de las personas a los
objetivos organizacionales.
5.
Intensa conexión con el negocio de la empresa: La planeación estratégica hace presencia como medio que permite a las personas caminar hacia los objetivos
organizacionales de manera proactiva. La educación, la comunicación y el
compromiso pasan a ser los factores fundamentales de este proceso.
6.
Énfasis en la cultura participativa y democrática en las organizaciones:
La participación
de las personas en los procesos de toma de decisiones, las oportunidades de
diálogo, la Iibertad
en la elección de tareas y métodos, los trabajos en grupo y en equipo, las
opciones de horarios de trabajo, entre otros están consolidando la
administración consultiva y participativa que permite a las personas trabajar
en una cultura democrática e impulsora. La calidad de vida pasó a ser una
obsesión.
7.
Utilización de mecanismos de motivación y de realización personal: Las personas son realzadas como personas y no como recursos productivos.
En consecuencia, empleados y gerentes realizan el censo de necesidades de
entrenamiento con base en las carencias y necesidades, quienes toman
conciencia de la importancia de su autodesarrollo. Como refuerzo, se trazan en
conjunto las metas y objetivos por alcanzar, mientras se utiliza remuneración
variable que incluye bonos y participación en los resultados alcanzados.
8.
Adecuación de las prácticas y políticas de Recursos Humanos a las
diferencias individuales de las personas. Se da lugar a las prácticas
alternativas diseñadas de acuerdo con los deseos y necesidades individuales de
los empleados. Las organizaciones utilizan menús, opciones y alternativas que
presentan a las personas para que elijan, ya sea en el área de beneficios y servicios,
o en la de entrenamiento, carrera, etc., la que mejor atienda sus necesidades
y preferencias personales.
9.
Viraje completo en dirección a/ cliente, sea interno o externo. EI
entrenamiento en calidad y productividad es intensivo, obligatorio y cíclico.
La calidad es reconocida y premiada. La satisfacción del cliente cede lugar al
esfuerzo impecable de atraer al cliente y sobrepasar sus expectativas. La
búsqueda de la excelencia es la norma.
10.
Gran preocupación por /a creación de valor en la empresa. Existe una preocupación
por la maximización de ganancias, pero
lo interesante es que a partir de este concepto, lo que se pretende es aumentar
la riqueza de los accionistas, aumentar la satisfacción de los clientes, elevar
el valor del patrimonio humano. Es esta cadena de valores lo que proporciona un
aumento de la riqueza patrimonial e intelectual de la organización y su constante
mejoramiento.
11.
Preocupación por preparar la empresa y a las personas para e/ futuro: Preparación continua de la
empresa para la organización del futuro, y preparar a las personas para el
futuro . Se adopta una posición de
inconformidad con el presente y un sentido de transitoriedad de la situación
actual, pues considera que todo se puede y debe mejorar y desarrollar aún más.
12.
Utilización intensiva del benchmarking como estrategia de mejoramiento continuo de los procesos y servicios: EI benchmarking (medida de calidad) ha demostrado ser un
poderoso instrumento de aprendizaje gerencial y de ajuste, a medida que
establece los marcos de referencia de las empresas excelentes en el área y
muestra los caminos para alcanzarlos.
La gestión del talento humano promueve un estilo totalmente descentralizado, libre y participativo, reduce las disonancias respecto a la misión, la visión y los objetivos de la organización, y funciona como elemento que aclara los valores y principios de la empresa, creando una nueva cultura de compromiso y motivación de las personas y las vuelve emprendedoras y creadoras de nuevos paradigmas de calidad.
Referencias
Bibliográficas: Chiavenato, I. (2002). Gestion del Talento Humano. 1ª ed.
Mexico: McGraw-Hill
El rol que ha cumplido el hombre en las organizaciones ha venido en aumento, creciendo día a día en responsabilidades y obligaciones, pero también ha estado en un sitial de honor ha cobrar gran importancia al momento de gerencia un recurso tan valioo como es el recurso humano, en este sentido, la gestión del talento humano es un elemento esencial en las organizaciones en virtud de que ofrece al gerente las herramientas más idóneas para dirigir una empresa
ResponderEliminarPienso que este es el aspecto principal en el que podemos englobar la idea principal del Talento humano. "La gestión del talento humano promueve un estilo totalmente descentralizado, libre y participativo, reduce las disonancias respecto a la misión, la visión y los objetivos de la organización, y funciona como elemento que aclara los valores y principios de la empresa" por el contrario los Recursos humanos es el conjunto de políticas y prácticas necesarias para dirigir los aspectos de los cargos gerenciales relacionados con las personas.
ResponderEliminar